Para combinar los colores en la ropa de forma favorecedora, hay dos reglas básicas que se deben tomar en cuenta en función al círculo cromático, en el cual se puede distinguir los colores primarios (azul, amarillo y rojo) y los colores secundarios (naranja, verde y violeta). Las dos premisas que harán que nunca falles con tu look son: Camafeo: combinar prendas de colores cercanos en el círculo cromático, como por ejemplo el beige y el marrón. Contraste: combinar prendas de colores completamente opuestos en el círculo cromático.
comic
viernes, 19 de agosto de 2016
Combinate
Combinar la ropa parece algo sencillo, pero muchas veces nos damos cuenta de que es una tarea que nos puede traer algún que otro quebradero de cabeza. Al combinar nuestras prendas, debemos tener en cuenta muchos factores, como el color de nuestro pelo, el tono de nuestra piel, o si queremos resaltar el color de nuestros ojos. Por otro lado, también depende del estilo(el colour-blocking y los colores neón funcionan de manera diferente) y los gustosde cada uno. Te proponemos ciertos trucos para saber cómo combinar los colores de tu ropa y poder lucir siempre estupenda con outfits increíbles y adaptados a las últimas tendencias.
miércoles, 11 de junio de 2014
¿QUE ES COMIC'
¿QUE ES CÓMIC?
Se llama historieta o cómic (del inglés cómic) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Las historietas pueden estar dibujadas en papel, o estar en forma digital (e-cómic, webcomics y similares). [...]El Cómic es un medio en sí mismo. Por lo común utiliza unos recuadros llamados “viñetas”, en donde se combina tanto palabras como imágenes para crear una narración sobre algo. Entre viñeta y viñeta, por lo general, se asume que transcurre una cantidad de tiempo. La historia se narra desde la primera viñeta superior izquierda hasta la última viñeta inferior derecha, en forma de zig-zag.1. Formatos principales:a. Tirilla o “cómic strip”: narra la historia utilizando de uno a cuatro viñetas (recuadros) comúnmente. Su complejidad recae principalmente en la manera en que se narre la situación o chiste en un espacio limitado de cuadros. En Puerto Rico comienzan a publicarse con regularidad en los periódicos a finales de los 1940, principios de los 1950, y sus temáticas iban dirigidas a un público de todas las edades con temas de humor familiar y cotidiano, aventura, suspenso, héroes y criminales, y romance.b. Historieta: narra la historia en una página completa. Hay historietas que se extienden de 20 a 30 páginas. Su complejidad recae en escoger los elementos adecuados y necesarios para contar la historia que se quiere contar de manera que no redunde ni aburra al lector. En Puerto Rico, inicialmente, comienza a utilizarse en las ediciones especiales de tirillas dominicales en los periódicos, los cuales para finales de los 1990 fueron disminuyendo su tamaño hasta desaparecer.c. Paquín o “cómic book”: revistas impresas con portada a color que contienen un máximo de 48 páginas aproximadamente y desarrollan una historia (o parte de una historia más extensa). Su costo ronda desde los $3 a $6 aproximadamente. El comic en formato de paquín se crea por primera vez en los 1930 en Estados Unidos y va principalmente dirigidos a niños.
¿ACERCA DEL CÓMIC?
Para muchos de nosotros los comics son más que un simple entretenimiento infantil. Muchas veces son más, son historias que se han metido en la cultura popular. Sus raíces son tan antiguas que se remontan hasta el Egipto antiguo o la Grecia clásica. Lo cierto es que el primer cómic ‘moderno’ lo encontramos con The Yellow Kid, la primer serie que uso globos de diálogo.
A partir de ahí la historia del cómic crece y se diversifica. Viaja alrededor del mundo reinventandose y siendo adaptada para distintos momentos y culturas.
Hoy les quiero compartir 5 frases que resumen, de alguna manera, el sentimiento del comic. Disfruten:
Se ha demostrado -creo que por las pruebas que realizó el pentágono a finales de los ochenta- que los cómics son realmente el mejor medio para difundir información en una manera que la gente retenga y recuerde.
Dibujar un cómic es un arte peculiar. Haciéndolo como un buen trabajo significa abordar toda una serie de problemas que no se encuentran en otros medios
Leer un cómic es un proceso semiótico completo. Se trata de entender las interacciones entre as palabras e imágenes que han sido manipuladas con el fin de lograr una historia o una broma.
El cómic como objeto de estudio se ha abordado desde varias perspectivas en laLos buenos cómics inventan su propios lenguajes y fronteras.
Universidad Nacional Autónoma de México. La escuela francesa de la semiótica, y en
especial el trabajo sobre el cómic que hizo Umberto Eco en los 60, tuvieron gran
influencia en los entonces incipientes estudios sobre los medios de comunicación dentro
de este centro educativo y de investigación.
Desde esa década hasta la actualidad, los cómics han sido vistos casi exclusivamente
desde la óptica del Colonialismo y la Comunicación de masas, y en menor medida,
desde la Pedagogía. Libros como Para leer al Pato Donald de Ariel Dorfman y Armand
Mattelart, forjaron toda una línea de pensamiento que estuvo en boga hasta entrada la
década del 90.
Los pedagogos de la Universidad ofrecieron varias investigaciones sobre cómics en
donde destacaban, por lo general, las cualidades didácticas del medio, en especial para
niños de educación primaria.
Los cómics no son cosa nueva para nuestro imaginario colectivo. Su estética pop artística; sus iconos: Superman, Batman, Spiderman; y los exponentes nacionales: Kalimán, Memín Pinguín y La Familia Burrón.
Sin embargo, aunque en los últimos 25 años los cómics han ido ganando poco a poco popularidad entre ciertos sectores de lectores «cultos» (tomando como parteaguas la aparición de Watchmen de Alan Moore y las compilaciones hechas de Maus de Art Spiegel), que, a su vez, han llevado a la desatanización gradual del género a través de la crítica y a la forja de motes como el de novela gráfica, todavía los prejuicios gobiernan las mentes de muchas personas, que van desde la descuidada adjetivación de «banales» hasta las teorías conspiratorias que giran alrededor de la invasión mental de los Estados Unidos a nuestro país, impidiéndoles, así, ver el potencial expresivo de este arte que apenas en el último cuarto del siglo pasado empezó a mostrar a los nuevos territorios y dominios su narrativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)