miércoles, 11 de junio de 2014

¿QUE ES COMIC'

 ¿QUE ES CÓMIC?


Se llama historieta o cómic (del inglés cómic) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Las historietas pueden estar dibujadas en papel, o estar en forma digital (e-cómic, webcomics y similares). [...]
El Cómic es un medio en sí mismo. Por lo común utiliza unos recuadros llamados “viñetas”, en donde se combina tanto palabras como imágenes para crear una narración sobre algo.  Entre viñeta y viñeta, por lo general, se asume que transcurre una cantidad de tiempo.  La historia se narra desde la primera viñeta superior izquierda hasta la última viñeta inferior derecha, en forma de zig-zag.
1. Formatos principales:
a. Tirilla o “cómic strip”: narra la historia utilizando de uno a cuatro viñetas (recuadros) comúnmente.  Su complejidad recae principalmente en la manera en que se narre la situación o chiste en un espacio limitado de cuadros.  En Puerto Rico comienzan a publicarse con regularidad en los periódicos a finales de los 1940, principios de los 1950, y sus temáticas iban dirigidas a un público de todas las edades con temas de humor familiar y cotidiano, aventura, suspenso, héroes y criminales, y romance.
b. Historieta: narra la historia en una página completa.  Hay historietas que se extienden de 20 a 30 páginas.  Su complejidad recae en escoger los elementos adecuados y necesarios para contar la historia que se quiere contar de manera que no redunde ni aburra al lector.  En Puerto Rico, inicialmente, comienza a utilizarse en las ediciones especiales de tirillas dominicales en los periódicos, los cuales para finales de los 1990 fueron disminuyendo su tamaño hasta desaparecer.
c. Paquín o “cómic book”: revistas impresas con portada a color que contienen un máximo de 48 páginas aproximadamente y desarrollan una historia (o parte de una historia más extensa).  Su costo ronda desde los $3 a $6 aproximadamente.  El comic en formato de paquín se crea por primera vez en los 1930 en Estados Unidos y va principalmente dirigidos a niños.

¿ACERCA DEL CÓMIC? 




Para muchos de nosotros los comics son más que un simple entretenimiento infantil. Muchas veces son más, son historias que se han metido en la cultura popular. Sus raíces son tan antiguas que se remontan hasta el Egipto antiguo o la Grecia clásica. Lo cierto es que el primer cómic ‘moderno’ lo encontramos con The Yellow Kidla primer serie que uso globos de diálogo.
A partir de ahí la historia del cómic crece y se diversifica. Viaja alrededor del mundo reinventandose y siendo adaptada para distintos momentos y culturas.
Hoy les quiero compartir 5 frases que resumen, de alguna manera, el sentimiento del comic. Disfruten:
Se ha demostrado -creo que por las pruebas que realizó el pentágono a finales de los ochenta- que los cómics son realmente el mejor medio para difundir información en una manera que la gente retenga y recuerde.
Dibujar un cómic es un arte peculiar. Haciéndolo como un buen trabajo significa abordar toda una serie de problemas que no se encuentran en otros medios
Leer un cómic es un proceso semiótico completo. Se trata de entender las interacciones entre as palabras e imágenes que han sido manipuladas con el fin de lograr una historia o una broma.
Los buenos cómics inventan su propios lenguajes y fronteras
El cómic como objeto de estudio se ha abordado desde varias perspectivas en la 
Universidad Nacional Autónoma de México. La escuela francesa de la semiótica, y en 
especial el trabajo sobre el cómic que hizo Umberto Eco en los 60, tuvieron gran 
influencia en los entonces incipientes estudios sobre los medios de comunicación dentro 
de este centro educativo y de investigación. 
Desde esa década hasta la actualidad, los cómics han sido vistos casi exclusivamente 
desde la óptica del Colonialismo y la Comunicación de masas, y en menor medida, 
desde la Pedagogía. Libros como Para leer al Pato Donald de Ariel Dorfman y Armand 
Mattelart, forjaron toda una línea de pensamiento que estuvo en boga hasta entrada la 
década del 90. 
Los pedagogos de la Universidad ofrecieron varias investigaciones sobre cómics en 
donde destacaban, por lo general, las cualidades didácticas del medio, en especial para 
niños de educación primaria. 
 
Los cómics no son cosa nueva para nuestro imaginario colectivo. Su estética pop artística; sus iconos: Superman, Batman, Spiderman; y los exponentes nacionales: Kalimán, Memín Pinguín y La Familia Burrón.
Sin embargo, aunque en los últimos 25 años los cómics han ido ganando poco a poco popularidad entre ciertos sectores de lectores «cultos» (tomando como parteaguas la aparición de Watchmen de Alan Moore y las compilaciones hechas de Maus de Art Spiegel), que, a su vez, han llevado a la desatanización gradual del género a través de la crítica y a la forja de motes como el de novela gráfica, todavía los prejuicios gobiernan las mentes de muchas personas, que van desde la descuidada adjetivación de «banales» hasta las teorías conspiratorias que giran alrededor de la invasión mental de los Estados Unidos a nuestro país, impidiéndoles, así, ver el potencial expresivo de este arte que apenas en el último cuarto del siglo pasado empezó a mostrar a los nuevos territorios y dominios su narrativa.
PARTES DEL COMIC  


la viñeta: es cada cuatrado de la historieta, dentro de las viñetas podemos distinguir:

 . el continente
.el contenido
.el bocadillo


el continente: lineas que delimitan el espacio total de la pagina, puede ser:

.rectas 
.curvas




el contenido: es la imagenes y palabras que aparecen dentro de cada viñeta.


el bocadillo: espacio donde se coloca el texto y tiene 2 partes

.gllobo
.vertice


este globo es el que representa el pensamiento


.
este golb es el que representa cuando algun personaje esta fuera de la viñeta o no se ve




este globo es el que representa cuando el personaje habla
este blobo representa indican las pausas que ace el personaje

plano en general
. plano planoramico
.plano entero
.plano americano
.plano medio
.primer plano
.primecino primer plano
.plano detalle
.contraplano


plano general: se utiliza para determinar la accion donde trascure la historia. es el plno con gran abertura en donde se muestra el ecenario

plano panoramico: describe al personaje y su entorno mas cercano debido a su forma refrejan dinarismo 

plano entero: en este plano se visualiza principalmente el personaje


plano americano:este plano previene del oeste-far-western-,su característica principal es que recortar justo por las rodillas

plano medio: la camara a procima hasta la cintura es ideal para reflejar las emociones de los personajes del cómic

primer plano: la cara es el principal elemento que se refleja en esta viñeta ideal para mostrar sentimientos

primericimo primer plano: es el plano intermedio entre el detalle y el primer se utiliza para dirigir la atención hacia algún elemento pero sin detallarlo sin exceso  

plano detalle: es la viñeta de  escritura por exelemico se utiliza para dar a conocer algún detalle 

contraplano: aun que puede ser combinado con los planos anteriormente detallado es un recurso que se caracteriza por mostrar el lugar de la acción  primero se toma un a angulo para posteriormente reflejar su opuesto.   





TIPOS DE CÓMICS

  • Sentimental o de Romance
  • Belico
  • Ciencia ficción o fu turista
  • Supercherues
  • Terror
  • Policíaco o criminal
  • Histórico Fantástico





QUE ES UN COMIC Y CUANTOS TIPOS EXISTEN

Un comic tiene como principal objetivo una narracion de una historia a traves de la sucesion de imagenes que la representan y estan son completadas por un pequeño texto, tambien existen historietas que son mudas, sin texto.
CARACTERISTICAS:
1ª La narracion es rapida, los acontecimientos suceden con gran caleridad y lasdescripcines se hacen a traves de las imagenes.
2ª Se utiliza el lenguaje coliquial como: titubeos, expresiones populares, frases interrumpidas, sustituciòn de palabras por textos etc.
3ª Utiliza recursos humoristicos como: nombrs humoristicos, imagenes, comparaciones, ironias, hiperboles, equivocaciones, afirmaciones en son de burla.
TIPOS DE COMICS
Aventuras
Sentimental o de Romance
Belico
Ciencia ficciòn o futurista
Superheroes
Terror
Policiaco o crimimal
Erotico o pornografico


CARACTERÍSTICAS DEL CÓMIC 
El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.



  • Un personaje está hablando







  • Hablan varios personajes










  • Un personaje piensa 





  • Alguien habla en voz baja








  • Alguien grita



  • Escribe el narrador, llamado cartela


 
En la actualidad, el cómic goza de gran popularidad, así como de poder de penetración en todas las clases sociales. Producen dos tipos de efectos: el positivo, que proporciona un encauzamiento cultural y por otro lado el negativo, que orilla a la enajenación. A diferencias de otros medios de comunicación, el cómic muchas veces llega a funcionar como instrumentos para el desahogo de las frustraciones, ya que sobre todo las historietas reproducen deseos, pasiones, anhelos, vicios, perversiones, etcétera; como una interpretación de la realidad.
Se le considera cultura de masas, por ser un subproducto cultural en el que se pretende propiciar un colonialismo transculturizador
  • Relato visualizado de una secuencia cronológica que necesita diferentes encuadres
  • Describe diversas situaciones en que se comprometen los protagonistas
  • Guarda la estructura de un cuento o novela
  • Esta compuesta por elementos verbales como icónicos
  • Su trama se basa en su periodicidad que puede ser semanal, mensual etcétera.
  • Posee elementos narrativos y dialogados mas extensos e icónicos que se integran en la unidad pictográfica denominada viñeta o cuadro, que se relaciona con las demás viñetas de la historia
  • Se aproxima a lo que se denominaría visualización literaria.
  • Exposición breve de una situación concreta.
  • Puede ser humorística, social o política
FUNCIÓN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
  • Por su función de entretenimiento su objetivo es otorgar esparcimiento para que el lector  ocupe su tiempo libre.
  • Su función social, es otorgarle al espectador elementos para que juzgue y reflexione sobre alguna problemática que afecta a la población. En México instituciones gubernamentales elaboran historietas para concienciar a la población sobre problemas de sobre población, enfermedades de transmisión sexual o problemas de contaminación entre otros. Bajo este rubro se dan tendencias críticas conscientes y que de uno a otro modo se aproximan a una realidad social concreta.
  • Función informativa proporciona datos históricos o noticias del día narrados de otra forma.
  • Función propagandística pretende la propagación de ideas como campañas electorales, huelgas, conflictos laborales, conflictos políticos y apoya campañas educativas.
  • Función publicitaria. Promociona bienes o servicios, lo cual está orientado completamente al consumo.
  • CARACTERÍSTICAS DISCURSIVA
  • Los personajes, se definen en protagonistas y antagonistas, secundarios y ocasionalmente incidentaL.
  • Expresiones faciales. Son las expresiones y condiciones de los estados de ánimo que tienen los personajes y que, a través del dibujo, se les representa transmitiendo de esta manera mensajes.
  • Ambiente. Medio en el cual se desarrollan las escenas.
  • CARACTERÍSTICAS ICÓNICAS TEXTUALES
  • Los globos sirven para indicar el contenido de las expresiones y pensamientos de los personajE.
  • Texto se usa para introducir, explicar o relacionar varias ilustraciones entre sí además de que tiene un importante papel como soporte narrativo.
  • Diálogo es la plática que sostienen los personajes y que se representan por medio de  los globos
  • Onomatopeya es la imitación del sonido de una cosa por la palabra que la representa con características gráficas que dan ciertas dimensiones al ruido, como gruñidos, sollozos, etcétera.
  • Tipografía. Forma de la letra que se utiliza para diferenciar estados de ánimo, y acciones.




EJEMPLOS DE COMOCS





El trabajo en equipo es la base del éxito de un cómic. Esto puede parecer muy evidente, pero no lo es. Para poder leer un tebeo tal y como lo conocemos, un equipo de personas debe organizarse muy bien para que la historia se entienda tal y como se pretende. Con estas pautas podríamos referirnos a cualquier trabajo pero, teniendo en cuenta que el cómic es un medio de comunicación que tiene como objetivo transmitir información, su realización requiere una comunicación interna efectiva.
El proceso de realización del cómic es una cadena en la que cada eslabón debe comunicarse con el siguiente para que el lector pueda entender la historia. El primer eslabón de la cadena es el guionista, que será quien elabore el argumento del tebeo. El cómic es un relato que se compone de imágenes y textos. Tal y como nos contaba Juan Royo en su entrevista, “el texto es fundamental porque complementa a la imagen aportando información necesaria para entender la historia”. Una vez que el guionista ha elaborado el guión se lo pasa al dibujante, que se encargará de realizar el boceto. El paso siguiente consiste en pasar a lápiz el abocetado. El entintado suele realizarlo otra persona aunque, en ocasiones, lo realiza el mismo que ha hecho el lápiz. Por lo general, los cómics son a color y por tanto se necesita a otra persona que realice esta labor. El paso final es la impresión y la futura comercialización, que como ya nos contó Juan Royo, es muy complicada en España porque no existe un mercado nacional. Como hemos visto, cada una de las personas que elabora un cómic aporta su arte en el proceso de creación, siempre sin olvidar que trabaja en equipo y que el objetivo principal es contar una historia y que sea comprendida. La clave: la comunicación.
Y para entenderlo mejor, nada mejor que un cómic:
comosehaceuncomic

comosehaceuncomic02
PARTES DEL TRAMA

1. Trama de acción. En este tipo de trama no hay un asunto intelectual o moralmente grave. El placer que produce su lectura deriva del suspenso, de la expectación y de la sorpresa. La trama se organiza alrededor de un ciclo constante de enigma-resolución. Entran en esta categoría las novelas de aventuras, detectivescas, western y ciencia ficción. Son ejemplo de esta forma las novelas de R.L. Stevenson, Arthur Conan Doyle, Willkie Collins y Ray Bradbury.
2. Trama melodramática. Suele estar protagonizada por un personaje interesante que sufre una desgracia. Es por lo tanto una trama de sufrimiento. Frecuentemente la voluntad del protagonista es en cierto modo débil y sus pensamientos son ingenuos y deficientes. Esta trama parece la preferida de obras modernas o protomodernas que tratan de lo antiheroico. Por ejemplo Tess, de Thomas Hardy; La muerte de un viajante, de Arthur Miller o Adiós a las armas, de Ernest Hemingway. En ellas todo está impregnado de un sentido obsesivo de la fragilidad y la inutilidad humanas. Dejan al lector con un sentimiento de compasión, dolor y pérdida ante la inescrutable apisonadora de las circunstancias que aplastan los frágiles deseos humanos.
3. Trama trágica. En esta un protagonista atractivo posee la fuerza de voluntad, cierto grado de sofisticación o habilidad para cambiar sus pensamientos, si bien su responsabilidad por aquello que hace o provoca con su accionar podría ser mayor. Cuando el protagonista descubre sus errores ya es tarde para repararlos y esto constituye la esencia de lo trágico. Pertenecen a este tipo la tragedias clásicas como Edipo rey o Antígona de Sófocles, así como las tragedias de Shakespeare: OteloHamletEl rey Lear, etc.
4. Trama punitiva. Aquí el protagonista posee un carácter claramente poco atractivo. Sus ambiciones y propósitos resultan repugnantes aunque su fuerza de voluntad y sofisticación intelectual puedan resultar atractivas. Provoca admiración e indignación mientras el héroe-villano pone en marcha sus planes inmorales y vence a los estúpidos y moralizantes de los que está rodeado. Puede suceder que sufra una desgracia merecida que de lugar a su caída definitiva.  El primo Basilio de José Maria Eça de Queirós o Tartufo de Moliere son ejemplo de este tipo de trama.
5. Trama sentimental. Son aquellas tramas en las que el cambio de fortuna se produce para dar lugar a una mejora.Casa desolada, de Charles Dickens es un ejemplo. También lo es “Tom Jones”, de Henry Fielding, donde también está presente lo cómico conjuntamente.
6. Trama apologética. En este tipo de trama hay presente un cambio de fortuna hacia una mejora debida a la nobleza de un protagonista interesante que provoca un efecto algo diferente. El personaje recibe su premio no sin antes perder algo pero nuestra respuesta final es de respeto y admiración hacia un protagonista que se ha superado a sí mismo. Es el caso de Tom Swayer, de Mark Twain.
Además existen otros tipos de trama que puedes ver a continuación: las tramas de personaje y las tramas de pensamiento.








1 comentario: